domingo, 2 de octubre de 2011

aportes de 4to 2da

Los alumnos de 4ro 2da realizaron las siguientes experiencias.  


niñ@ de menos de dos años
observar su conducta y sus reacciones

Bebé de 5 meses:
Ante sonidos muy fuertes cierra los ojos.
Al hablarle se ríe, emite sonidos y dice algo.
Si hay sonidos agradables y objetos coloridos los sigue con su vista.
Al llamarle por sus apodos o su nombre, él mira.
Todo lo que puede agarrar se lo lleva a la boca, es su forma de reconocer las cosas. Se esfuerza mucho hasta lograr alcanzar el objeto con su mano y se lo lleva a la boca..
Al escuchar música, se mueve, sonríe, mueve sus manos y piernas.
                                                                                                    Micaela Ailén Arreyes 

niñ@ de 2 a 4 años.
Hablar con él y anotar lo que verbaliza y los gestos que usa para expresarse. 

Niña de 3 años:
Para expresarse utiliza mucho sus manos y diferentes expresiones en su cara depende de la charla.
Al preguntarle si quiere mucho a su hermanito, dijo “lo quiero mucho a mi germanito, por eso hacemos muchas pruebitas juntos” (puso carita feliz y juntó sus manitos).
Se le preguntó por lo que ve en la calle y la niña hace alusión a carteles con letras. Demuestra reconocer logos de marcas. También reconoció iniciales de nombres de sus familiares y del suyo.  
                                                                                            Micaela Ailén Arreyes 

niñ@ de 4 a 6 años y otro de 7 a 9 años.
 Mostrarle dos series de fichas ordenadas de la siguiente manera y preguntarle en cuál hilera hay más fichas.

<!--[if !vml]--><!--[endif]--> <!--[if !vml]--><!--[endif]-->  


Niña de 3 años: Su primera reacción fue elegir la opción b, luego dijo que eran iguales ya que armó los pares entre las fichas A y la B.
Niño de 8 años: en la hilera B hay más.
Niño de 8 años: en las dos hay los mismos.
Niña 4 años: hay más en el A
Niño 7 años: hay iguales. 
                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
<!--[if !supportLists]-->2)      <!--[endif]-->Introducir en un tubo de una sola boca una bolita azul, una roja y una verde y pregúntele al niño cuál saldrá primero si queremos sacarlas.
Niña de 3 años: dijo que la verde, siendo la opción correcta.
Niño de 8 años: verde
Niño de 8 años: la verde
Niña 4 años: verde
Niño 7 años: azul
                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
Niño de 6 años: primero dijo una opción equivocada, luego se corrige.
                                                                                                      Lucia Camila Rodríguez




<!--[if !supportLists]-->3)      <!--[endif]-->Tomar una bolita de plastilina y, frotándola, estírela delate del niño para lograr una forma cilíndrica. Pregúntele luego, cuando hay más plastilina.
Niño de 8 años: cuando está en forma de bolita hay más.
Niño de 8 años: en el estirado.
Niña 4 años: En la estirada.
Niño 7 años: en la estirada.
                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
Niño de 6 años: hay màs masa cuando no està hecho una bolita.
                                                                                                      Lucia Camila Rodríguez




<!--[if !supportLists]-->4)      <!--[endif]-->Tomar un vaso angosto y alto y otro bajo y ancho. Coloque la misma cantidad de agua en los dos. Pregúntenle al niño en cual hay más liquido.
Niño de 8 años: en el bajo y ancho.
Niño de 8 años: en el bajo y ancho.
Niña 4 años: angosto y largo.
Niño 7 años:  en el bajo
                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
Niño de 6 años: hay màs masa en el vaso alto.
                                                                                                      Lucia Camila Rodríguez



<!--[if !supportLists]-->5)      <!--[endif]-->Colocar en una taza de café un terrón de azúcar. Pregúntele al niño que pasó con el terrón de azúcar. Anote sus conclusiones.
Niña de 3 años: “lo mezclas y está dulce” 
                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez

<!--[if !supportLists]-->6)      <!--[endif]-->Preguntarle en qué se parecen: ciruela y durazno, gato y ratón, piano y  violín, sal y agua, libertad y justicia.



<!--[if !supportLists]-->7)      <!--[endif]-->Preguntarle.
<!--[if !supportLists]-->a)      <!--[endif]-->¿Qué debes hacer si te cortas un dedo?
Niña de 3 años: “Ponerme una curita”
Niño de 8 años: ir al hospital
Niña 4 años: tengo que ponerme una curita.
Niño 7 años: irme al hospital a que me curen.
Niña 12 años: ponerte una curita y desinfectarte.

                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
Niña 9 años: se pone una curita.                                                       Dafne Grange
Niño de 6 años: mecuro
                                                                                                      Lucia Camila Rodríguez


                                                                                              


<!--[if !supportLists]-->b)      <!--[endif]-->¿Qué debes hacer si un chico más chico que vos quiere pelearte?
Niño de 8 años: le doy patadas y puñetazos en la panza.
Niño de 8 años: decirle a la señorita.
Niña 4 años: tengo que ir de mi mamà.
Niño 7 años:  no hacerle nada
Niña 12 años: le digo a la mamà que està peleandome o me hago la que no le hago caso

                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez

Niña 9 años: cagarlo a palo  
                                                                                                                Dafne Grange
Niño de 6 años: redigo a la seño
                                                                                                      Lucia Camila Rodríguez



<!--[if !supportLists]-->c)      <!--[endif]-->¿Por qué es mejor  construir una casa de ladrillos que de madera?
Niña de 3 años: “una casa de ladrillo porque me gusta así”
Niño de 8 años: porque es màs dura
Niño de 8 años: porque la de ladillos no se derrumba ni se rompe.
Niña 4 años: porque hay que guardar la madera.
Niño 7 años:  porque de ladrillo no se rompe.
Niña 12 años: porque la de madera le tiran un pelotazo y se cae todo y la de ladrillo es màs resistente.

                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
Niña 9 años: porque con los ladrillos no te entra frío y se sostiene mejor
                                                                                                               Dafne Grange           
Niño de 6 años: de madera así no se destruye la casa
                                                                                                      Lucia Camila Rodríguez




<!--[if !supportLists]-->d)      <!--[endif]-->¿Por qué se deben cumplir las promesas?
Niño de 8 años: porque le dice y la persona quiere.
Niño de 8 años: porque lo jurè por alguien.
Niña 4 años: las promesas se tienen que cumplir porque es su cumpleaños
Niño 7 años:   porque lo prometì.
Niña 12 años: porque si no sos un mal amigo.
Niña 9 años:  porque si no no sos un buen amigo
                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
Niño de 6 años: para cuidar los lentes
                                                                                                      Lucia Camila Rodríguez


<!--[if !supportLists]-->e)      <!--[endif]-->¿En qué se parecen una manzana y una naranja?
Niño de 8 años: manzana o en pelota
Niño de 8 años: en lo redondo.
Niña 4 años: de banana y de naranja
Niño 7 años:  en que los dos sen redondos.
Niña 12 años: que las dos son ricas

                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
Niña 9 años: en la forma                                                                    Dafne Grange
Niño de 6 años: no me acuerdo
                                                                                                      Lucia Camila Rodríguez




<!--[if !supportLists]-->f)       <!--[endif]-->¿En qué se parecen un gato y un ratón?
Niño de 8 años: en la cola y en los pelos
Niña 4 años: en que el gato se come al ratón.
Niño 7 años:   en que el gato atrapa ratones.
Niña 12 años: que los dos tienen cola

                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
Niña 9 años: en la cola                                                                  Dafne Grange
Niño de 6 años: los dos tienen orejas
                                                                                                      Lucia Camila Rodríguez



<!--[if !supportLists]-->g)      <!--[endif]-->¿En qué se parecen la sal y el agua?
Niño de 8 años: sal en azúcar, agua en vapor.
Niño de 8 años: en nada. 
Niña 4 años: la sal se hecha y el agua se sirve para tomar.
Niño 7 años:  en nada
Niña 12 años: ni idea
Niña 9 años: no sabe
                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez


<!--[if !supportLists]-->h)      <!--[endif]-->¿En qué se parecen un piano y un violín?
Niño de 8 años: el violín y el piano se parecen a la guitarra.
Niño de 8 años: que tienen los dos madera.
Niña 4 años: el violín suena y el piano también
Niño 7 años: que los dos hacen sonidos diferentes.
Niña 12 años: que los dos tienen cuerdas.
Niña 9 años:  en los hilos
                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
Niño de 6 años: tocan mùsica
                                                                                                      Lucia Camila Rodríguez





<!--[if !supportLists]-->i)        <!--[endif]-->¿En qué se parecen la libertad y la justicia?
Niño de 8 años: libertad en que està libre y la justicia que estàn pidiendo algo, vengarse.
Niño de 8 años: en nada
Niña 4 años: de que marchan.
Niño 7 años:  que son iguales
Niña 12 años: que a los dos los usan para un derecho
Niña 9 años: no sabe
                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez



niñ@ de 10 años y alguien de más de 14.

Pedirle que defina las palabras “justicia”, “aflicción” “cooperación”, “valiente”, “bienes muebles” “tontería”, “inminente”, “estrofa” y “amistad”. 

justicia
Que van a hacer lo imposible para hacer justicia (16 a )
Que peleen por un derecho (12 a )
                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
Niña 10 años: buscar culpables de un caso que nunca se pudo resolver y que los culpables paguen por lo que hicieron
Mujer de 36 años: lo que no hay en este paìs. Lo que tarda mucho en hacerse ver.
     
                                                                                              Dafne Grange
Cuando una persona pide (15 a)
Cuando te mandan a ser testigo de un crimen (12 a )
                                                                                                                      Agustina Juarez 

aflicción
No se (16 a)
Enojado (12 a)
                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
Mujer de 36 años: estar angustiado
                                                                                              Dafne Grange
Con lástima, llorando (15 a)
Cuando estás llorando (12 a )
                                                                                                                Agustina Juarez




cooperación
Cooperar lo que puedas con alguien. (16 a)
Ayudar a la gente (12 a)  
                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
Niña 10 años: ayudar a otras personas en una actividad fácil, media o difícil.
Mujer de 36 años: grupo de personas que trabajan para un mismo fin.
                                                                                              Dafne Grange
Cuando ayudàs (15 a)


valiente
Ayudar lo que puedas a otras personas. (16 a )
Salvar a ala gente. (12 a)
                                                                                                   Micaela Lujan Rodríguez
Niña 10 años: animarse a hacer algo que nunca pudo o no se animó antes.
 Mujer de 36 años: persona capaz de arriesgar su propia vida.
                                                                                              Dafne Grange
Cuando no tenès miedo a nada y vas al frente (15 a)
Cuando se anima a algo por ejemplo a hacer paracaídas (12 a )
                                                                                                                Agustina Juarez
                                                                                                     


bienes muebles
Ni idea (16 a )
Muebles nuevos (12 a )
                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
Mujer de 36 años: es aquello que uno puede utilizar para su propio beneficio.
                                                                                              Dafne Grange
Cuando te traen un mueble  (12 a )
                                                                                                                Agustina Juarez




tontería
 Las taradeces que hacès (16 a)
Que te enojes porque te quitaron un juguete (12 a)   
                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
Niña 10 años: algo entupido o insignificante.
Mujer de 36 años:  algo sin importancia.
                                                                                              Dafne Grange
Cuando se hacen pavadas todos los chicos (15 a)
Cuando uno se hace el tonto (el gracioso) (12 a )
                                                                                                                Agustina Juarez



inminente
Que està bien  (16 a)
Frustrada (12 a)
                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
Cuando alguien no piensa, no tiene mente. (15 a)


estrofa
Una parte de una canciòn. (16 a )
Una esrofa de una canciòn.  (12 a)  
                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
Mujer de 36 años: partes de una poesía.
                                                                                              Dafne Grange
Cuando alguien da una estrofa lo pasan en un diario.(15 a)
Todo un verso. (12 a )
                                                                                                                Agustina Juarez



amistad
Tener a alguien que te acompañe (16 a)
Tener una persona y contarle las cosas y ayudarle en lo que puedas. (12 a)
                                                                                                      Micaela Lujan Rodríguez
Mujer de 36 años: significa compartir, dar sin esperar nada a cambio.
                                                                                              Dafne Grange
Un sentimiento que compartís con alguien. (15 a)
Amor (12 a )
                                                                                                                Agustina Juarez


martes, 27 de septiembre de 2011

Piaget

El desarrollo antes del nacimiento.

     El niño vive en un ambiente muy estable dentro de la placenta, flotando en un líquido amniótico y unido a la madre por el cordón umbilical. Por eso antes se creía que en el vientre materno el niño se encontraba protegido y que solo existían anomalías por causas genéticas. Sin embargo, hace algunos años se comprobó que hay efectos de sustancias o de enfermedades de la madre en el desarrollo del niño, lo que se denominan teratògenos. La influencia de estos teratògenos es grave en el período embrionario y hay diferentes òrganos o partes del cuerpo en formación tienen períodos que son más sensibles a las influencias ambientales. Ejemplos: La exposición a los rayos x produce malformaciones, inhalación de pesticidas, insecticidas o disolventes de pinturas, droga, tabaco, desnutrición, etc.
     No existen conexiones nerviosas directas entre el feto y la madre por lo cual no puede decirse que halla una influencia directa del estado psicológico de la madre sobre el feto, pero hay influencias indirectas. La tensión emocional y ansiedad de la madre inducen la producción de hormonas en la madre que se trasmiten al feto y algunas como la adrenalina reducen la cantidad de sangre que le llega. El rechazo o la aceptación del nuevo ser por de la madre juega un papel fundamental.  
     El parto es un momento de choque profundo en que el feto va a abandonar un ambiente estable y empezar a llevar una vida independiente. Durante él se pueden producir situaciones y accidentes que tengan una influencia psicológica duradera. Los más importantes son las hemorragias cerebrales por rotura de vasos, debido a las fuertes presiones que se experimentan, así como la falta de oxígeno o anoxia, debida a la dificultad para respirar del niño n los primeros momentos. Ambos accidentes producen la falta de oxigenación de las células nerviosas que mueren, y si lo hacen en gran cantidad se pueden producir trastornos graves que lleven a la debilidad mental permanente o la muerte.


El recién nacido


     Es en el momento del nacimiento, el niño es un ser inválido que continuamente necesita de la protección de la madre. Pasa la mayor parte del día durmiendo y se despierta cuando tiene hambre o está incómodo. Tiene que recibir alimento por un conducto distinto al que solía hacerlo. Esto le creará tensiones que deben ser eliminadas. Su psiquismo es aún primitivo. Debe adaptarse a un ambiente muy distinto al vientre materno, por lo que cuenta con ciertas capacidades.

Para recibir información

     Todo ser vivo necesita tener una percepción adecuada del medio ambiente lo que le permite evitar peligros y actuar en él eficazmente. Los sistemas para percibir información no funcionan perfectamente al nacer.
     El sistema visual: Desde el nacimiento el niño es capaz de ver, aunque no de la misma manera y con la misma precisión que un adulto, además prefiere objetos con determinadas características. La capacidad de enfoque es reducida y no se acomoda a la distancia de los objetos. En el recién nacido el cristalino permanece enfocado a unos 20-25 centímetros, los objetos que están más cerca o más lejos permanecen borrosos. Esa distancia es la que se situa la persona que alimenta e interacciona con el niño. La convergencia binocular, es decir la capacidad para enfocar los dos ojos en el mismo punto, tampoco está perfectamente establecida, y la agudeza visual, o sea la capacidad para diferenciar imágenes próximas también es más reducida que en el adulto. Pero todo esto no resulta muy importante ya que puede ver lo esencial para él. De todos modos lo que no puede hacer es atribuir un significado a los objetos, no es capaz de interpretar lo que significan esas percepciones pues no ha formado conceptos. Por eso solo importa que vea lo que está cerca, ya que en breve podrá atribuir significado.
     También es capaz de oír y de percibir sonidos, incluso muy suaves. La percepción del sonido está ya presente en el útero. Sin embargo no suele ser capaz de dirigir la cabeza hacia la fuente del sonido, lo que hace difícil determinar cuándo un chico atiende a un sonido. Los sonidos bajos y rítmicos tranquilizan al niño. Existe una predisposición para atender a determinadas frecuencias que coincide con la voz humana. Gracias a eso presta atención a los sonidos del lenguaje que más tarde los imita.   
     El gusto y el olfato le sirven para detectar ciertas sustancias en el ambiente. Desde el nacimiento el niño reconoce gustos y sabores y lo manifiesta mediante sus reacciones y expresiones faciales. En el caso del gusto muestra sus preferencias con expresiones faciales. Lo mismo pasa con el olfato. Los aromas agradables inducen a la relajación facial y a movimientos de succión.

Para trasmitir información.
     Sin estar consciente de eso, el recién nacido trasmite por medio del llanto, la sonrisa y otras expresiones faciales, información que es útil para el adulto que lo cuida.  
     El llanto es una conducta que se produce como respuesta refleja a un estado de malestar.
Hay cuatro tipos de llanto:
1)      El llanto básico regular y rítmico que está asociado al hambre.
2)      El llanto de cólera.
3)      El llanto de dolor. Produce respuestas más inmediatas que las del hambre
4)      El llanto de atención, que aparece un poco más tarde, a partir de la tercera semana.

Las primeras sonrisas son puramente fisiológicas y traducen una sensación de bienestar. Poco a poco aparece la “sonrisa social”.

Sistemas para actuar: reflejos

     Aunque la capacidad de acción del recién nacido es pequeña resulta esencial que pueda realizar algunas conductas para mantenerse con vida. El sujeto dispone de una serie de mecanismos denominados reflejos que se ponen en marcha cuando se producen determinadas condiciones.

Succión

Movimientos de succión rítmicos cuando se le introduce un objeto en la boca. Permite la alimentación desde el nacimiento. Se consolida mediante el ejercicio en los primeros días.

Búsqueda

Movimiento de cabeza para situar en la boca el objeto estìmulo e inicio de movimientos de succión cuando se le acerca algo a la mejilla. Sirve para orientar la boca hacia la fuente de alimentación.

Prensión

Cierra la mano con prensión del objeto cuando se le toca la palma de la mano. Permite mantenerse fuertemente agarrado, por ejemplo durante el trasporte de la cría por la madre.

Prensión plantar

Flexión de los dedos con prensión del objeto, si es posible cuando hay contacto en la base de los dedos del pie. Es un posible resto de conductas arcaicas.

Marcha

Sostenido verticalmente con los pies sobre una superficie dura, inicia movimientos de marcha. Desaparece hacia los 2-3 meses.

Ascensión

Sostenido verticalmente frente a un obstáculo como un escalón, levanta el pie, con flexión de rodilla, como para salvar un obstáculo. Desaparece hacia los 2-3 meses.
Reptación
Apoyado sobre el vientre y con una resistencia en el pie inicia movimientos coordinados de brazos y piernas para reptar sobre el suelo. Desaparece hacia los cuatro meses.

Natación

Sostenido horizontalmente sobre el estómago en el agua inicia movimientos sincronizados de brazos y piernas. Desaparece hacia los 6 meses.

Babinski

Extensión de los dedos del pie en forma de abanico, seguido de flexión de los dedos cuando hay una presión suave sobre la planta del pie del talón hacia los dedos. Desaparece hacia los 8-12 meses.

Moro

Apertura y luego cierre de brazos y piernas, con cierre de manos sobre la línea media del cuerpo. Se produce cuando hay un sonido intenso o pérdida de sustentación. Desaparece hacia los 6 meses. 

Tónico cervical

Tendido hacia arriba se le gira la cabeza hacia un lado. Como consecuencia se produce una extensión del brazo y pierna de ese lado y una flexión de los opuestos. Los ojos siguen la dirección del brazo extendido. Aparece ya en el útero y desaparece a los 3-4 meses. Facilitaría el establecimiento de la coordinación visión-pensión.


La adaptación de los padres a las necesidades del bebé.
     Los sentimientos del bebé en esta etapa son intensos y sus estados de ánimo cambian bruscamente. La madre va aprendiendo a conocer poco a poco los sentimientos de su hijo, a comprender su manera particular de expresar sus necesidades, a percibir sus angustias y temores y poder así ayudarle. En esto cada bebé es único, y solo es posible que se establezca dicha comunicación tras un periodo de adaptación mutua entre ambos.
     Junto con las satisfacciones que esto procura a la madre, se le plantean también dificultades, relacionadas sobre todo con la necesidad de reorganizar su propia existencia, pues ahora debe hacer frente a la responsabilidad que significa tener a su cargo una nueva vida. Puede sentir en este período bruscos altibajos en su estado de animo, sentirse atemorizada o desear volver a su estado anterior en el que no tenía la responsabilidad de un chico.
     Aspirar a ser una madre perfecta, sin perder la paciencia con el hijo es inútil, más sano es reconocer los estados de ánimo mencionados, de ese modo podrá comprender que su hijo también existe cansancio y enojo.
     En  estos primeros momentos, el niño se confunde con la madre. Ignora que el alimento que percibe procede de otra persona. Al desear y amar las sensaciones placenteras que esto le procura, se ama a sí mismo y a la madre como una unidad. La separación de la madre en estos momentos es nefasta y puede llevar a detenciones en el desarrollo y perturbaciones graves y profundas en la personalidad del niño precisamente porque la mamá es el punto de referencia del bebé. Cuando la madre tarde en mamar, el niño se siente frustrado. Estas frustraciones son necesarias para el bebé. Si la madre lo satisface en forma inmediata, nunca podrá aprender que hay un mundo exterior a él y no madura su psiquismo. Cuando desea el pecho y él no está presente, siente bronca como si hubiese alguien fuera de él que le va a hacer daño y trata de defenderse de ello. De esta manera trata de ordenar el caos en que se encuentra su mundo: lo divide en su fantasía en una parte buena (cuando esta satisfecho) y una parte mala (cuando no lo está.)
     Si las experiencias placenteras y satisfactorias superan a las frustrantes, el bebé se siente seguro y protegido, es feliz. Es como si sintiera que todo lo malo está lejos. Si las experiencias desagradables superan a las satisfactorias la angustia es muy intensa y el desarrollo del niño se verá dificultado. Algunos no podrán soportar más que unos momentos sin sentir intensa ira y otros tendrán más tolerancia a la frustración.


El lenguaje y los juegos del bebé.

     En el primer año no existe un lenguaje propiamente dicho, pero existe una serie de reflejos y de ejercicios que va a hacer posible la aparición del mismo al finalizar el primer año.
     A las cuatro semanas tiene mucha sensibilidad a los ruidos. Las 16 semanas balbucea ejercitándose para el lenguaje. A los 8 meses entiende su nombre y las negaciones. Al final del primer año conoce las palabras mamá y papá y algunas más. Repite palabras familiares. Ha desarrollado una capacidad de comunicarse independientemente de que su lenguaje sea aún incipiente. Percibe y comunica a los demás muy diversos estados emocionales. Al año usa nombres, pronombres, señala objetos.  A los 3, 4 años define objetos por su uso y contesta sobre estados de ánimo. El juego aparece muy pronto en la vida del bebé, a través de él conoce a las personas y  a las cosas, a sí mismo y a su mamá. En principio el bebé juega con su propio cuerpo. Hacia los 4 meses, su mayor habilidad le permite jugar con el sonajero sacudiéndolo, chapándolo o haciéndolo desaparecer y aparecer. Hacia los 6 meses pasa bastante tiempo tratando de reconocer objetos, apartándolos y atrayéndolos hacia sí. Juega a arrojar y exigir que se le devuelva. De este modo puede hacer frente a la angustia de separación.  

Los estadios del desarrollo según Piaget

    Los esquemas (sucesión de acciones reales o mentales, que tienen una organización y que son susceptibles de aplicarse a situaciones muy semejantes.) no tienen las mismas características a lo largo de toda la vida. Los primeros solo son perceptivos y motores, sirven para obtener información y actuar sobre el entorno. 



v  Ejercicio de los reflejos. (0-1 mes)
El primer momento de la vida cognoscitiva se reduce al ejercicio de los reflejos, que son coordinaciones sensoriales y motrices de origen hereditario. Al recibir un estìmulo, el niño responde automáticamente con reflejos. Los reflejos son capaces de perfeccionarse con el ejercicio. Un bebe mama mejor a los 15 días que a los 2. Los reflejos dan lugar a la generalización de la actividad, por ejemplo un nenito debe succionar para  alimentarse pero no solo lo hace con el pecho sino con los dedos, la sabanita, etc. El ejercicio da lugar a conductas nuevas mediante el mecanismo de formación de esquemas. Las respuestas reflejas se irán diferenciando en un número creciente de esquemas, y que van a constituir la base de la capacidad de acción del organismo psicológico. Los esquemas se van diferenciando  progresivamente en un número creciente de esquemas, y que van a constituir la base de la capacidad de acción del organismo psicológico. Los esquemas se van generalizando, coordinando, diferenciándose entre sí hasta llegar a constituir objetos permanentes, que son producto de la intersección de varios esquemas. Las edades que se estipulan son aproximadas. O es que se pasa de un periodo a otro por cumplir una edad, sino por haber logrado una conducta que implique nuevas estructuras de conocimiento, el tránsito de un estadio a otro es gradual y se produce alrededor de las edades estipuladas.  

v  Los primeros hábitos motores y las primeras percepciones organizadas.( 1 a 4  m)
La reacción circular expresa la idea de repetición de un ciclo  que se está adquiriendo o se ha adquirido, aparentemente por azar y que el niño trata de conservar, realizándola una y otra vez hasta que la domina y controla perfectamente. Si por casualidad la mano se sitúa en su boca y desencadena movimientos de succión, el niño tiende a repetirlo. Todo esto se transforma en hábitos, por ejemplo comer cada cuatro horas.
También se organizan las primeras percepciones del medio. Por ejemplo a los dos o tres meses sigue con la vista objetos en movimiento, le agradan ciertas personas o juguetes y sonríe al verlos. En realidad no es que reconozca a la gente como personas, sino que registra imágenes familiares ligadas a la satisfacción de necesidades.   

v  Inteligencia sensorio-motriz anterior al lenguaje. (4 m a 2 años)
Entre los 4 y 6 meses el niño comienza a tomar los objetos que antes solo seguía con la mirada. Ha logado la coordinación viso-motora. La capacidad de presión le permite manipular los objetos. Su estructura de conocimiento está ligada a la actividad sensorio-motriz; es este un esquema de acción para adaptarse a las características de los objetos. Al adquirir la locomoción aprenderá a ubicar su cuerpo en un espacio y manipular más objetos. 
 
Logra construir 4 categorías del conocimiento:

OBJETO  Reconoce que los objetos siguen existiendo aún cuando deje de verlos.
ESPACIO  Conoce el espacio real cercano y sabe que lo sostiene a él y a los objetos que conoce.
CAUSALIDAD  Inicio de la relación causa-efecto. De todos modos cree en causas mágicas y cree que los objetos tienen vida propia, de este modo por ejemplo, puede creer que se cayó porque la mesa le pegó.
TIEMPO  Solo reconoce que los hechos suceden en el tiempo real cercano, no relaciona ayer, hoy y mañana.


El período de las operaciones concretas puede dividirse en dos partes. La primera se extiende de los dos años a los siete años y constituye un estadio preparatorio que se denomina de la inteligencia intuitiva o subperíodo preparatorio. El segundo subperìodo es el de las operaciones concretas.

v  Estadio de la inteligencia intuitiva o preoperatorio (de 2 a 7 años)

    Con la adquisición del lenguaje, se inicia la actividad del pensamiento. El lenguaje es el vehículo de los conceptos; es un sistema de signos. La palabra expresa a la idea. La interiorización de la palabra marca la aparición del pensamiento propiamente dicho. El lenguaje interior es el soporte del pensamiento. Ahora el niño puede representarse mentalmente cualquier objeto al oír la palabra. También puede decir lo que piensa. La aparición de la imagen anterior será soporte dela operación intelectual.
   Con el lenguaje hay posibilidad de intercambio con otras personas, por consiguiente interacción social. El lenguaje interior apoya la formación del pensamiento. Se reconstruyen hechos pasados con el relato y se anticipan las acciones del futuro. Sin embargo este lenguaje es egocéntrico, su pensamiento está centrado en el propio sujeto, no diferencia bien lo psíquico de lo físico, lo objetivo de lo subjetivo.   

A pesar de estos avances, el pensamiento todavía no alcanza la inteligencia lógica. Permanece aferrado a los datos de la percepción y no puede independizarse de ellos. Es decir está ligado a la intuición sensible.
    Ejemplos
·         Si colocamos en un tubo que tiene una sola boca, primero una bolita roja, luego una azul y después una amarilla, lo más probable es que un niño de esta edad diga que la roja saldrá primero. No puede invertir mentalmente la serie, no puede operar mentalmente sin dejar de limitarse por lo que ve. Llamamos irreversible a este pensamiento rígido ligado indisoluble ente a la percepción.
·         Si hay una hilera A con cinco bancos y una hilera B la misma cantidad pero más espaciados, creerá que en B hay más cantidad que en A.
·         Si alargamos una bolita de plastilina creerá que así hay más cantidad.
·         Si la misma cantidad de agua pasa a un recipiente con una forma distinta, va a creer que la cantidad ha variado.
   El sujeto no es capaz de manejar todavía operaciones con clases o con categorías de objetos: no logra comparar correctamente un conjunto de elementos con otro conjunto en el cual está incluido.
   Al final del subperiodo el sujeto va estableciendo invariantes a las transformaciones a las que se somete el mundo físico: el número se conserva independientemente de la disposición, la sustancia independientemente de las modificaciones de la forma, los objetos pueden ser clasificados de acuerdo con varios criterios sin que estos interfieran sin que estos interfieran y sin ser necesario que la clase esté reunida en el espacio o que tenga una configuración espacial.  

v  Estadio de las operaciones intelectuales concretas. (7/8 a 12 años)

A partir de los 8 años aproximadamente, el niño puede dar respuestas correctas, independientemente de los datos rígidos de la intuición perceptiva. Logra un mayor grado de actividad intelectual autónoma. Su pensamiento se transforma en reversible. Es capaz de operaciones intelectuales. Puede establecer relaciones entre los objetos y ordenarlos. El caso de las bolitas del tubo contestará que la primera en salir será la amarilla. Puede invertir el pensamiento.
   En este estadio, el niño logra la operación intelectual. La operación es la acción interior del pensamiento, que superando las limitaciones de la percepción, alcanza la movilidad y la flexibilidad propias de la inteligencia. La percepción es irreversible y la operación es reversible. A partir del objeto que percibimos podemos establecer relaciones acerca de ello, agruparlo según el criterio, agruparlo según sus características, clasificarlo en relación con otros objetos, etc. Se alcanza mayor equilibrio en el conocimiento de las cosas pero solo puede operar sobre objetos concretos que él pueda ver, tocar, manipular. No puede operar sobre ideas abstractas como en el siguiente estadio. Sobre estos objetos concretos es capaz de establecer series (por ejemplo de mayor a menor), reconocer equivalencias entre las series y agrupar a los objetos en clases.    
   La posibilidad de establecer agrupaciones le permite al niño penetrar en el trabajo conceptual, aunque solo puede agrupar objetos o seres concretos. Los conceptos se construyen a partir de los datos de la experiencia. Primero a partir de lo concreto, luego surgirá lo abstracto.
   Al poder operar intelectualmente sobre los objetos, el niño puede ordenar los datos, seriar los objetos según su criterio, agrupar los objetos o seres concretos en clases, clasificar integrando las clases en un sistema o estructura. Las clases aisladas no tienen sentido. Toda clase está formando parte de un sistema o estructura.
  

v  Periodo de operaciones formales

  Durante este último periodo, el sujeto adquiere las operaciones básicas que hacen posible el pensamiento científico: va a ser capaz de razonar, no solo sobre lo real, sino también sobre lo posible. Podrá entender y producir enunciados que se refieren a cosas que no han sucedido, de examinar las consecuencias de algo que se toma como puramente hipotético, de entender cosas que están alejadas en el espacio y en el tiempo. Ha perfeccionado sus métodos de prueba y ya no acepta las opiniones sin someterlas a examen. Es capaz de reflexionar sobre problemas abiertos examinando sucesivamente diversas alternativas y sin haber eliminado las otras posibilidades hasta que se realiza por completo el examen. Al terminar este estadio, el sujeto ha adquirido los instrumentos intelectuales del individuo adulto de nuestra sociedad. Posteriormente va a incrementar sus conocimientos, adquirir nuevas técnicas de pensamiento y mayor rapidez y familiaridad en la resolución de determinados problemas, pero las formas básicas de abordarlos van a seguir siendo las mismas.



BIBLIOGRAFÍA: Davini, Salluzi, Rossi: Psicología general, Bs. As., Kapeluz. 1997